El Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas. Es un maltrato psicólogico o físico deliberado que recibe un niño o niños por parte de uno o varios niños o jóvenes. El Bullying es crueldad y trata de someter y asustar a las víctimas.
Los acosadores saben escoger bien a sus victimas. Buscan jóvenes que pasan desapercibidos, personas tímidas.
Este problema existe hace mucho tiempo , pero recien ahora le dan mucha mas importancia
PARA LA VICTIMA
Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hace notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc.
El bullyin no solo se da en el colegio si no también en paginas sociales .ç
A mi parecer este problema existe solo para que los acosadores oculten su debilidad y que se sientan seguros, pero eso solo demuestra su condición frágil .
PROMO 2012
domingo, 17 de julio de 2011
HUACA FORTALEZA DE CAMPOY ^^INTI RAYMI
Es un proyecto que se llama "Conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural monumental: Huaca Fortaleza de Campoy", de la I.E. Nº 0090 "Daniel Alcides Carrión" de Campoy.este proyecto esta organizado por nuestro profesor Arturo Vasquez desde hace ya 4 años , creado para conocer y valorar nuestro patrimonio cultural .
Esta organizado por todos los alumnos del colegio , quienes son guías , cuidadores , el inca , el curaca , y el pueblo de ruricancho

Este año el 26 de junio fue el 4to inti raymi , comenzó alas 10:00 a.m hasta las 2:00 pm , este año elegí danzar mi salón se unió con otra sección , nos salio bien....Bueno eso creo.
Cuando vi que asistieron muchas personas me di cuenta que nuestro proyecto se estaba haciendo conocido y me sentí orgullosa de pertenecer a este colegio .
Gracias a este proyecto he aprendido a valorar mi patrimonio .
Este proyecto durara años espero que el otro año vaya muchas mas personas . para que se den la oportunidad de conocer y valorar nuestro patrimonio cultural.
jueves, 28 de abril de 2011
PADRES E HIJOS
La adolescencia es la última etapa en la que los padres y educadores pueden tomar parte activa y ayudar, aconsejar y organizar actividades familiares con nuestros hijos, pues cuando esta etapa finaliza la mayoría de los jóvenes o bien pasa a la universidad, o comienza a trabajar y se independizan. Entran pues ya en un mundo totalmente suyo.
En muchas ocasiones el adolescente necesita saber que sus problemas son importantes y que nos preocupan y le damos la importancia que se merecen, pues aunque vistos desde el punto de vista de los padres nos parezcan en algunos casos de poca relevancia hay que pensar que para cada edad los problemas tienen una significación distinta. Como padres debemos tener presente que los problemas de nuestros hijos adolescentes son realmente importantes para ellos. Así pues debemos darles una buena atención cuando ellos nos hablen de lo que les está sucediendo con sus amigos y en sus actividades.
No olvidemos que es muy importante escuchar antes de hablar, pues es fácil convertirse en padre consejero cuando un hijo adolescente nos comenta sus problemas pero en la mayoría de los casos hay que pensar que ellos sólo desean que se les escuche y no oir sugerencias de cómo resolver sus problemas.
En muchas ocasiones el adolescente necesita saber que sus problemas son importantes y que nos preocupan y le damos la importancia que se merecen, pues aunque vistos desde el punto de vista de los padres nos parezcan en algunos casos de poca relevancia hay que pensar que para cada edad los problemas tienen una significación distinta. Como padres debemos tener presente que los problemas de nuestros hijos adolescentes son realmente importantes para ellos. Así pues debemos darles una buena atención cuando ellos nos hablen de lo que les está sucediendo con sus amigos y en sus actividades.
No olvidemos que es muy importante escuchar antes de hablar, pues es fácil convertirse en padre consejero cuando un hijo adolescente nos comenta sus problemas pero en la mayoría de los casos hay que pensar que ellos sólo desean que se les escuche y no oir sugerencias de cómo resolver sus problemas.
EL ENAMORAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA...
"Cuando se enamoran suelen experimentar sentimientos tan intensos que ahuyentan el sueño, las ganas de comer y la capacidad de concentrarse en cualquier otra cosa.
"Los enamorados sueñan despiertos imaginando situaciones y escenarios diversos en los que se ven a sí mismos reunidos con su amada o amado.
"Todas las antiguas fantasías y añoranzas se actualizan y se mezclan ahora con esta nueva relación. De esta manera encuentra expresión la necesidad que ya existía de recuperar un antiguo objeto amoroso ideado - como la madre de la primera infancia- con el que niño estaba o ansiaba estar en perfecta armonía. Hay una búsqueda de algo que es todo belleza, ansia de ser comprendido sin palabras, de apoyo y de aceptación total.
"La grandísima intensidad con que el adolescente vive esos sentimientos se adueña hasta tal punto de toda su energía y de toda su vida misma que puede llegar a asustar a la familia e incluso al propio adolescente.
"Después cuando los dos jóvenes ahondan en su relación empiezan a conocerse como gente real, con sus verdaderos sentimientos y necesidades".
domingo, 27 de marzo de 2011
LOS CONFLICTOS FAMILIARES
Cuando una familia se encuentra a la deriva y sin dirección clara, decimos que existe un
conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se
requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los
objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga
permaneciendo en el sistema.
Los problemas, crisis y conflictos en la familia hacen necesario un cambio, que a su vez
llevarán a redefinir un nuevo sistema de relaciones.
El cambio fundamental que se espera definirá nuevas formas de comportamiento de los
miembros de la familia. Todo aquello que implica un cambio permite crecer y aprender de
nosotros y de quienes nos rodean. Por lo tanto, los conflictos familiares son avances y
crecimientos, que se experimentan en todo grupo humano.
Siempre hay que mantenerse alerta a los problemas, y situaciones que estresen, para
comenzar a trabajar en la superación y solución de los mismos. Hay situaciones que se
mencionan a menudo como crisis: la separación de los padres, la pérdida de un miembro
de la familia (duelo), la etapa de la adolescencia en los hijos, infidelidad conyugal, pérdida
del trabajo, etc.
Hay que tener en cuenta que lo que puede ser motivo de conflicto en un hogar, en otro
puede no serlo. Depende de la familia y de los recursos (hábitos, pautas de conducta,
conflicto. En palabras simples, una situación de tensión hace presión en la familia y se
requieren ciertos cambios dinámicos que la estabilicen. Los roles, los valores y los
objetivos se pierden y se hacen confusos en la medida que el conflicto siga
permaneciendo en el sistema.
Los problemas, crisis y conflictos en la familia hacen necesario un cambio, que a su vez
llevarán a redefinir un nuevo sistema de relaciones.
El cambio fundamental que se espera definirá nuevas formas de comportamiento de los
miembros de la familia. Todo aquello que implica un cambio permite crecer y aprender de
nosotros y de quienes nos rodean. Por lo tanto, los conflictos familiares son avances y
crecimientos, que se experimentan en todo grupo humano.
Siempre hay que mantenerse alerta a los problemas, y situaciones que estresen, para
comenzar a trabajar en la superación y solución de los mismos. Hay situaciones que se
mencionan a menudo como crisis: la separación de los padres, la pérdida de un miembro
de la familia (duelo), la etapa de la adolescencia en los hijos, infidelidad conyugal, pérdida
del trabajo, etc.
Hay que tener en cuenta que lo que puede ser motivo de conflicto en un hogar, en otro
puede no serlo. Depende de la familia y de los recursos (hábitos, pautas de conducta,
reglas, etc.).

BUENOS AMIGOS, MALOS AMIGOS
La amistad es muy importante. Encontrar y conservar buenos amigos es importante ahora y siempre. Los buenos amigos son difíciles de encontrar y de conservar para cualquiera ,sin importar la edad.
¿Qué es un buen amigo? Es simple. Un buen amigo es alguien en quien puedes
confiar que te dice la verdad, aun cuando no quieras oírla. Un buen amigo
gusta de ti, le gusta estar alrededor tuyo y es leal a ti. Jesús sabía cómo ser un buen amigo. Llamó amigos a sus discípulos.
¿Qué es un mal amigo? Es simple. Un mal amigo es un amigo en quien no puedes confiar. Un mal amigo es alguien que no respeta lo que ti te importa. Un mal amigo es alguien que trata de hacerte hacer cosas, en las que, él o ella sabe que tú no crees. Esta es la cosa: Es mejor no tener amigos, que tener amigos a los que no les importe lo que te pase.
¿Qué es un buen amigo? Es simple. Un buen amigo es alguien en quien puedes
confiar que te dice la verdad, aun cuando no quieras oírla. Un buen amigo
gusta de ti, le gusta estar alrededor tuyo y es leal a ti. Jesús sabía cómo ser un buen amigo. Llamó amigos a sus discípulos.
¿Qué es un mal amigo? Es simple. Un mal amigo es un amigo en quien no puedes confiar. Un mal amigo es alguien que no respeta lo que ti te importa. Un mal amigo es alguien que trata de hacerte hacer cosas, en las que, él o ella sabe que tú no crees. Esta es la cosa: Es mejor no tener amigos, que tener amigos a los que no les importe lo que te pase.

LOZ JOVENES , LAS DROGAS Y EL ALCOHOL
Los chicos y adolescentes se encuentran cada vez más expuestos al alcohol y las drogas, y el consumo de esas sustancias termina provocando consecuencias que son muy difíciles de revertir.
Si bien es incierto el número de adictos que hay en el país, los estudios de algunas jurisdicciones indican la gravedad del problema. Así, un reciente estudio de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la provincia de Lima — muestra que tres de cada cuatro adolescentes de entre 16 y 24 años toma alcohol, y más de un diez por ciento consume alguna droga ilegal, sea marihuana, cocaína o la aún más peligrosa pasta base, sustancia cuyo consumo se está expandiendo en base a un circuito muy ramificado de productores y comercializadores.
La pobreza y la marginación, aunque no son las únicas causas, disparan adicciones en la infancia. La inhalación de pegamentos entre los chicos de la calle y el creciente número de menores de once años que son atendidos en los hospitales por alcoholismo, obedecen en general a la exclusión social y también a la pérdida de contención familiar.
Las consecuencias de estas adicciones al alcohol y las drogas deben, por su gravedad, multiplicar los esfuerzos institucionales y sociales para recuperar a los afectados y evitar que crezca el número de adictos. Según el ya referido informe, dichas sustancias están de modo directo o indirecto vinculadas a casi el setenta por ciento de las muertes de adolescentes, ya que los episodios de violencia o los accidentes hallarían su explicación final en alguna adicción. Esto está llevando a un crecimiento del número de muertes de jóvenes. Así, por este motivo, desde 1995 se triplicó la cantidad de chicos de entre 14 a 19 años que muere por causas evitables.
La expansión de las adicciones responde a una tendencia social asociada a fenómenos muy complejos —entre los cuales se encuentra la falta de expectativa y de esperanza en el futuro—, y requiere de una atención compartida por padres, docentes, especialistas y autoridades
Si bien es incierto el número de adictos que hay en el país, los estudios de algunas jurisdicciones indican la gravedad del problema. Así, un reciente estudio de la Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la provincia de Lima — muestra que tres de cada cuatro adolescentes de entre 16 y 24 años toma alcohol, y más de un diez por ciento consume alguna droga ilegal, sea marihuana, cocaína o la aún más peligrosa pasta base, sustancia cuyo consumo se está expandiendo en base a un circuito muy ramificado de productores y comercializadores.
La pobreza y la marginación, aunque no son las únicas causas, disparan adicciones en la infancia. La inhalación de pegamentos entre los chicos de la calle y el creciente número de menores de once años que son atendidos en los hospitales por alcoholismo, obedecen en general a la exclusión social y también a la pérdida de contención familiar.
Las consecuencias de estas adicciones al alcohol y las drogas deben, por su gravedad, multiplicar los esfuerzos institucionales y sociales para recuperar a los afectados y evitar que crezca el número de adictos. Según el ya referido informe, dichas sustancias están de modo directo o indirecto vinculadas a casi el setenta por ciento de las muertes de adolescentes, ya que los episodios de violencia o los accidentes hallarían su explicación final en alguna adicción. Esto está llevando a un crecimiento del número de muertes de jóvenes. Así, por este motivo, desde 1995 se triplicó la cantidad de chicos de entre 14 a 19 años que muere por causas evitables.
La expansión de las adicciones responde a una tendencia social asociada a fenómenos muy complejos —entre los cuales se encuentra la falta de expectativa y de esperanza en el futuro—, y requiere de una atención compartida por padres, docentes, especialistas y autoridades

Suscribirse a:
Entradas (Atom)